viernes, 10 de diciembre de 2010

EDUCACIÒN

¿Què es EDUCAR?

  • El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

  • El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

  • Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

  • La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.


  • EL ARTE DE ENSEÑAR

    ¿Cùales son los objetivos de la educaciòn?

  • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

  • Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.

  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.

  • Desarrollar la creatividad del individuo.

  • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

  • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitaria.




  • PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA  EDUCACIÒN

    Representantes universales

    Amós Comenio (1592-1670)

    Nacido en la actual República Checa, fue filósofo, teólogo y pedagogo. Es considerado el padre de la pedagogía, y es representante del modelo de pedagogía tradicional (el de la “escuela antigua” o de enseñanza tipo cátedra, en la cual el profesor es un experto que expone un tema para que los estudiantes escuchen o tomen notas). La obra que le dio fama es Didáctica Magna. Comenio dio real importancia al estudio de las lenguas, como lo muestra su obra Puerta Abierta a las Lenguas. Su Orbis Pictus (1658) muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños.


    AMOS COMENIO

    John Dewey (1859- 1952)

    Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Dewey critica el enfoque tradicional, promoviendo una educación más activa y experimental, que prepare a los niños para la vida. Es un representante de la Escuela Nueva, en la que el niño ya no es un receptor pasivo de los conocimientos que el profesor transmite, sino que participa más activamente en la creación de su aprendizaje. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto.

    JHON DEWEY


    Paulo Freire (1921-1997)

    Fue un educador brasileño, representante de la pedagogía histórico-crítica. Propuso un modelo de educación liberador, con una relación profesor-estudiante más horizontal, de interacción, en la que ambos aprenden a la vez que enseñan. La enseñanza se entiende como una actividad problematizadora, crítica e investigativa, que tiene por objeto conocer y transformar la realidad.

    Iván Illich (1926-2002)

    Se le recuerda por su radical propuesta: “La desescolarización”. Para Illich, la escuela es una industria que comercia diplomas, razón por la cual la critica severamente, hasta el punto de sugerir su desaparición. Él opina que la relación estudiante-maestro debe ser horizontal, y que los estudiantes deben elegir qué estudiar y de quién aprender, para lo cual propone la creación de las “redes del saber”, una especie de directorio de expertos a los cuales se puede contactar cuando se desee aprender algo. A pesar de que su propuesta parece utópica, radical  y políticamente imposible, rescato de Illich su reflexión sobre el papel de la escuela, pues pienso que no debería ser una industria, sino un espacio donde se promueva el desarrollo humano.

    Representantes peruanos

    José Antonio Encinas (1888-1958)
    
    JOSE ANTONIO ENCINAS
    Fue un educador y político que contribuyó a la reforma educativa. Criticó la escuela que “solo enseña a leer y a escribir”, pues opinaba que una verdadera escuela debe preparar a los estudiantes para la vida y para transformar la realidad social. Propuso la reivindicación total del campesino, al que consideraba un marginado; y la  “escuela rural”, una escuela en manos del campesino y para el campesino, que lo prepare para atender las necesidades de su comunidad. Para Encinas, el estudiante debería ser capaz de operar en tres niveles: tecnológico, teórico y filosófico. Es decir, estar preparado para resolver problemas prácticos, explicar la ciencia detrás de la práctica, y remontarse aún más allá para explicar el por qué o para qué de la ciencia.

     Walter Peñaloza Ramella (1920-2005)

    Aportó a la reforma de 1970. Para W. Peñaloza el fin de la educación es formar al hombre como persona, como ser social y como agente promotor de su cultura. Propuso un currículo integral que aborda las áreas de conocimientos, actividades no cognoscitivas, las prácticas profesionales y la consejería. Entre sus aportes en la reforma destacan: la concepción de la educación inicial, la concepción de una educación básica igual para todos y el currículo integral.


    WALTER PEÑALOZA
    Augusto Salazar Bondy (1925- 1974)
     
    Postuló una concepción humanista de la educación orientada al desarrollo humano y al cambio de las estructuras sociales. Participó activamente en la reforma de 1970, logrando la aprobación de la Ley General de Educación (derogada luego en el Gobierno de Fernando Belaunde). Como filósofo se preocupo de responder a la pregunta : ¿para qué educamos?, su respuesta: para el desarrollo nacional.



    ¿Què es la evaluaciòn?

    La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.
    Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar. La categorización del conocimiento impide reconocer de manera efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al enmarcar por episodios la capacidad intelectual del aprendiz. Tampoco debe generalizar. Así como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente de persona a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no debemos generalizar, aunque sí establecer criterios. Tampoco es calificar: asignar a un número no significa conocimiento, entonces, evaluar no es calificar.
    La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario